Objeto del mes: Desarrollo para la Tierra. Frei y la Reforma Agraria

2 de julio de 2015

La Reforma Agraria significó una de las transformaciones más radicales en el mundo agrícola y rural chileno. Su principal objetivo fue establecer una forma de explotación de la tierra socialmente más justa, eficiente y moderna, por medio de un amplio marco legal que atravesó tres gobiernos del siglo XX.

Presidente Eduardo Frei Montalva en Lontué. Junio de 1970.

Presidente Eduardo Frei Montalva en Lontué. Junio de 1970.

A mediados del siglo XX en nuestro país, el campo chileno mantenía aún una estructura colonial, concepto “implementado por el español en América y en Chile, y que durante el imperio colonial se mantuvo a través de la institución del mayorazgo¨ (1). Frente a un país que aspiraba a insertarse en la economía mundial, el Presidente Eduardo Frei Montalva asumió el desafío de llevar a la práctica la Ley 15.020, promulgada el 27 de noviembre de 1962 en el gobierno de Jorge Alessandri, que sería la primera de las tres leyes de Reforma Agraria dictadas durante la segunda mitad del siglo XX en Chile.

El escenario internacional se constituye en un factor de relevancia para comprender el desarrollo de esta reforma. Ya en los años sesenta Chile suscribió a la Alianza para el progreso, política norteamericana en América Latina que buscaba, a través de transformaciones sociales y económicas, la modernización de los países en desarrollo, con el objetivo de frenar el posible efecto de la Revolución Cubana (2). De este modo se pueden identificar ya hacia la década de los ’60 reformas agrarias influenciadas por el apoyo de la Alianza en Taiwan, Japón, Bolivia y México, cuyos fines fueron paliar la deficiencia existente en las formas previas de explotación agrícola (3).

A nivel local, en Chile las investigaciones de la CEPAL fueron influyentes para abrir el debate sobre la tenencia de la tierra, su productividad y desarrollo. Una de las grandes conclusiones que dio a conocer esta entidad confirmaba que a medida que aumentaba la extensión del predio, en manos de un único propietario, era mayor la proporción que se desperdiciaba (4). En relación a lo anterior, la prensa de la época reveló cifras significativas: el 68,82% de la tierra laborable se hallaba en poder de una ínfima minoría de 10,3% de propietarios, lo que sumado al ¨caótico cuadro jurídico¨ en torno a los títulos de propiedad de la tierra, configuraba un escenario que justificó la aplicación de una Reforma Agraria (5).

Por otro lado, la Iglesia Católica nacional también cumplió un rol en relación al problema de la tenencia y explotación de la tierra. Bajo la guía del Cardenal Raúl Silva Henríquez, comenzó a experimentar desde fines de los años 50 con distintas formas de cooperativas y redistribución de tierras en grandes predios, llegando a entregar al campesinado cerca de 5.000 hectáreas de tierra cultivable pertenecientes a fundos del Arzobispado de Santiago y del Obispado de Talca en la Región del Maule (6), y creando INPROA, un organismo de orientación y supervisión técnica. Todo esto tomando como base las orientaciones del Concilio Vaticano II, convocado por el papa Juan XXIII en 1959 y desarrollado hasta 1965 (7).

Comienza la Reforma Agraria

Campesinos en Colchagua, Campaña presidencial de 1964.

Campesinos en Colchagua, Campaña presidencial de 1964.

La Reforma Agraria se constituyó a partir de un marco legal que fue cambiando y perfeccionándose a través de los años y los distintos gobiernos que tuvieron relación con ella. De este modo, en 1965 Eduardo Frei Montalva comenzó el proceso de llevar a la práctica la Ley 15.020 promulgada en 1962, que permitía la expropiación para la redistribución de las tierras, de manera sistemática.

Conforme a la línea política del gobierno de Jorge Alessandri, esta primera normativa había sido pensada para acelerar, de forma prudente, la evolución del sector agropecuario. Su principal objetivo fue “…dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan; mejorar los niveles de vida de la población y aumentar la producción agropecuaria y la producción del suelo” (8). Esta disposición también posibilitó el surgimiento de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), organismo que supliría a la Caja de Colonización Agrícola (9). Esta entidad fue autónoma respecto del Estado, con patrimonio propio y con plena capacidad para adquirir, ejercer derechos y contraer obligaciones. El organismo que cumplió el rol de mediador entre esta y el gobierno fue el Ministerio de Agricultura.

Pero había que dar un paso más allá. El 16 de Julio de 1967 se celebró la promulgación de la Ley 16.640 en la Plaza de la Constitución, lo que significó una importante reorientación de lo que hasta entonces había sido la Reforma Agraria (10). Con ella se buscó promover, simultáneamente, el aumento de la producción y productividad agrícola, a través de una distribución justa de la propiedad de la tierra y de los derechos de aguas y que el campesinado se convirtiese en una fuerza social activa en las transformaciones económicas y políticas del país.

Diario La Nación. 05-01-1967.

Diario La Nación. 05-01-1967.

Esta Ley permitió expropiar predios con más de 80 hectáreas de riego cultivable, otros de cualquier tamaño que se encontraran mal administradas productivamente, y aquellos que estuvieran abandonados. Además se consideró como causal de expropiación la injusticia social vivida por algunos campesinos, a quienes no se les aplicaban las leyes sociales que el Estado exigía (11). Los predios expropiados eran convertidos en unidades de tierra económicamente sostenibles, y eran entregados a las organizaciones campesinas para su aprovechamiento productivo.

En ese sentido, uno de los hitos fundamentales del nuevo marco jurídico fue la Ley 16.625, por la cual se reguló la Sindicalización Campesina, otorgando el estatuto de trabajadores a miles de campesinos que continuaban desarrollando sus actividades bajo los parámetros instalados en el periodo colonial, sin ningún tipo de regulación laboral (12). Gracias a esta ley se equiparó el salario mínimo campesino con el industrial, se fijó una jornada laboral de ocho horas y se terminó con los despidos injustificados.

La Reforma Agraria implicó un cambio global en las relaciones del campesinado y por ello involucró a diversas instituciones: el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, el Instituto Nacional de Capacitación Profesional, el Servicio Agrícola y Ganadero, el Ministerio de Educación que se ocupó de la alfabetización del campesinado, el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (INCIRA) que fue el organismo encargado de capacitar, formar y perfeccionar al personal de la reforma y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que fue creado para ayudar a los agricultores chilenos y lograr su crecimiento (13).

El proceso culmina con la promulgación de la tercera ley de esta reforma, la 17.280 o ley Aylwin, impulsada por el entonces Senador por Curicó, Patricio Aylwin. Publicada en enero de 1970, tuvo entre sus objetivos inmediatos modificar aspectos relacionados con la posesión y uso de los predios expropiados, buscando terminar con cualquier obstáculo que dificultase el proceso de toma de posesión. En este escenario el rol de la CORA fue fundamental, posicionándose como la institución encargada de determinar el valor de los predios en disputa y, también, de autorizar divisiones, parcelaciones o hijuelaciones que se quisiesen llevar a cabo (14).

El gobierno de Frei Montalva terminó en 1970, pero la historia de la Reforma Agraria continuó con el periodo presidencial de Salvador Allende, quien aceleró el proceso de expropiación. De este modo, a lo largo de los tres gobiernos involucrados en la Reforma Agraria, el modelo cultural y económico latifundista, que había prevalecido desde la época colonial, vivió finalmente su ocaso.

Logros y dificultades

Interior del libro “Cuatro años de Reforma Agraria 1964-1968”. CORA.1968.

Interior del libro “Cuatro años de Reforma Agraria 1964-1968”. CORA.1968.

La Reforma Agraria continúa siendo un tema controversial, que aún hoy suscita posturas y opiniones diferentes. Existe una memoria de la expropiación que lo recuerda como despojo y otra que la rememora como acto de justicia. Lo cierto es que el anhelado aumento de la producción agropecuaria nacional fue un objetivo alcanzado por el gobierno de Eduardo Frei, aumentando de 1.827 millones de escudos en 1964, a 2.037 millones de escudos en 1970 (15).

En un sentido discurso dado al país al finalizar su gobierno, Eduardo Frei Montalva reflexionó sobre la importancia histórica de esta reforma. Habló de los logros y dificultades que tuvieron que enfrentar para lograr el aumento de un 60% en las tierras cultivadas, gracias a la expropiación de fundos mal aprovechados. Destacó también la importante labor educativa que implicó la reforma, al alfabetizar y capacitar al campesinado para enfrentar los desafíos que significaba ser propietario agrícola, además de resaltar el mejoramiento de las condiciones de vida campesina, obtenido gracias a la Ley de Sindicación Campesina: pago de los días de lluvia, jornadas de ocho horas de trabajo, aumento de las remuneraciones, escolarización, entre otros (16). Por otro lado, se aumentó de 24 sindicatos en 1964 a 413 en 1970, con cerca de 114.000 trabajadores afiliados (17).

Entre las dificultades mencionó las resistencias que existieron entre un número de latifundistas frente a estas transformaciones. Muchos subdividieron sus propiedades agrícolas entre familiares, a fin de evitar la expropiación por monopolización de la tierra. Algunas resistencias alcanzaron niveles de violencia inesperados, resultando incluso en el asesinato del jefe zonal de la Corporación de la Reforma Agraria en Linares, Hernán Mery (18), causando una profunda conmoción en la opinión pública y entre los militantes del Partido Demócrata Cristiano (19).

Claro que la efervescencia social producida ante esta transformación estructural no fue capital de un solo sector de la ciudadanía. Durante la administración de Frei se produjeron cerca de 100 ocupaciones ilegales. Como establece el historiador chileno Cristián Gazmuri “los campesinos, deseosos de apurar el proceso y azuzados por los partidos de izquierda y el MIR, procedieron a ocupar las casas patronales y los predios” (20).

Lo cierto es que nadie quedó inalterado frente a una política que cambió el rostro del mundo rural chileno para siempre y que introdujo a nuestro país en las prácticas de la economía moderna. La Reforma Agraria fue uno de los ejes principales de la administración de Eduardo Frei Montalva y gracias a su aplicación se incorporó a uno de los sectores más postergados de la sociedad chilena. Cualquiera sea la postura que despierte hoy esta política, lo cierto es que la Reforma Agraria significó un real desarrollo para la tierra.

—————
Notas:
1. Martin Correa et Al. La Reforma Agraria y las tierras mapuches, p. 10.
2. Garrido et Al. Historia de la Reforma Agraria en Chile, p.84.
3. Foster, W. y Valdés, A. The Agrarian Reform Experiment in Chile. History, impact and implications. p. 7. Disponible en línea http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll2/id/128256
4. Jorge Ahumada, En vez de la misera, p. 101-102.
5. La Nación, Nueva promoción de productores Agrícolas, 21-06-1965.
6. Correa et al. Historia del siglo XX Chileno, p.219.
7. El primero se había realizado entre diciembre de 1869 y octubre de 1870, convocado por Pío IX
8. Garrido et Al. Historia de la Reforma Agraria, p. 116.
9. La Caja de Colonización Agrícola fue un organismo presente desde 1928 en Chile, que concentró la acción estatal relacionada con la tenencia de la tierra hasta 1962. Garrido et Al. Op. Cit. p.48.
10. Esta ley fue promovida desde 1965 por el Poder Ejecutivo. Garrido et Al. Op.Cit. p. 119.
11. La Nación, 100.000 propietarios en 6 años hará la Reforma Agraria, 11-03-1965.
12. La Nación, Gobierno cumplió con los campesinos, 27-04-1967.
13. http://www.indap.gob.cl/historia-de-exito/50-anos-de-indap
14. Garrido et Al. Op.Cit, p. 126.
15. Gazmuri, C. Eduardo Frei Montalva y su época, p. 717.
16. La Nación, Importancia histórica de la Reforma Agraria, 22-05-1970.
17. Gazmuri, Op.Cit, p. 717
18. La Nación, Importancia histórica de la Reforma Agraria, 22-05-1970.
19. La Nación, Identificado verdadero homicida de Hernán Mery,03-05-1970.
20. Gazmuri, p.718

 

Comentarios cerrados.