La construcción del paso nivel Santa Lucía buscaba “sacar a Santiago del ´zapato chino´ que constituyen sus calles coloniales y estrechas y donde el trayecto, desde Plaza Italia a San Antonio, estaba demorando entre las 8 y las 10 de la mañana hasta veinte o veinticinco minutos” (1).
Esto ocurría porque el rígido trazado de calles y la estructura colonial del centro de la ciudad, no se adecuaban a los problemas urbanísticos que aparecieron en el Santiago de los ’60. Un avance en este sentido fue la apertura de Diagonal Paraguay para descongestionar el tráfico producto de la confluencia de las calles aledañas al cerro Santa Lucía hacia la Alameda; una de las principales vías de la ciudad. La Diagonal fue inaugurada el 2 de noviembre de 1966, facilitando la circulación de los automóviles (2), y siendo el inicio de un ambicioso proyecto de remodelación del sector.
La necesidad de dar continuidad a la calle Santa Lucía por debajo de la Alameda se hacía urgente, debido a la congestión que se generaba en la intersección de Carmen y Santa Lucía. Además, las obras debían considerar la construcción del tramo subterráneo del futuro Ferrocarril Metropolitano -actual Metro- y se integraban a la remodelación San Borja, que consideraba 21 torres de departamentos.
El rol de la CORMU en el proyecto
Para hacerse cargo del proyecto, el Ministerio de Vivienda -creado en el gobierno de Frei Montalva- solicita a la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) que se haga cargo del plan maestro y la ejecución de las obras, que se iniciaron en 1968 en paralelo a la remodelación del sector del barrio San Borja.
La CORMU era una institución innovadora que contaba con amplias atribuciones, como se describe en su articulado: “La Corporación de Mejoramiento Urbano está encargada de urbanizar, remodelar, subdividir inmuebles, dentro o fuera de los límites urbanos; formar una reserva de terrenos para abastecer los planes de vivienda, desarrollo urbano y equipamiento comunitario, tanto del sector público como del sector privado; proponer al Ministerio de Vivienda y Urbanismo la fijación, ampliación, o reducción de los límites urbanos o de las comunas, la modificación de los planes reguladores comunales o intercomunales respectivos y el cambio de destino de los bienes nacionales de uso público que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones; colaborar y asociarse con las municipalidades y con las empresas privadas en la realización de proyectos de desarrollo y mejoramiento urbano; otorgar créditos para este fin, supervigilar y fiscalizar su realización y fijar, dentro de las áreas urbanas, los límites de las zonas de mejoramiento urbano y procurar su ordenamiento y desarrollo”. (3)
CORMU era la encargada de la renovación de áreas urbanas. “A diferencia de los proyectos convencionales que se desarrollan en terrenos baldíos, la renovación tiene lugar en zonas habitadas, que exigen la participación y el acuerdo con las familias residentes a fin de evitar que el proceso de renovación los afecte en lugar de beneficiarlos”. (4)
La entidad concibe el paso nivel como una extensión de la construcción de Diagonal Paraguay y el ensanche de Rancagua hacia el oriente, cruzando el centro de la remodelación del barrio San Borja, donde entre las calles Portugal y Vicuña Mackenna se encontraba el hospital del mismo nombre (5). El desafío se convirtió en uno de los proyectos habitacionales y urbanísticos más importantes de Chile durante los ’60. Con torres de hormigón armado de 21 y 20 pisos se pretendía maximizar la densidad habitacional, dando una respuesta moderna a la demanda habitacional, pero creando a la vez un barrio en el centro de la capital. La remodelación San Borja consideraba también locales comerciales, parques, aéreas verdes y estacionamientos, con la capacidad de absorber a diez mil nuevos habitantes, siendo uno de los más innovadores proyectos que CORMU realizaba en la Región Metropolitana, junto como la construcción de la carretera Norte-Sur en el sector de Santiago Poniente y la Villa San Luis, en Las Condes. (6)
180 días de obra
El proyecto del paso Santa Lucía era ambicioso en todas sus escalas, como también lo fue su ejecución. Los trabajos se iniciaron en enero de 1970. Según la prensa de la época, no se contaba con planos actualizados de las redes subterráneas de agua potable, alcantarillado, luz y gas, por lo que se tuvieron que realizar nuevos estudios del área. Asimismo, la profundidad del paso nivel debía considerar los trabajos del futuro Ferrocarril Metropolitano, el desvío de una matriz de agua potable, el reforzamiento de las laderas del cerro Santa Lucía en su zona poniente, junto con el proyecto de iluminación interior y e incluso el aspecto decorativo. La iniciativa contó con una planta técnica formada por tres ingenieros y dos constructores civiles de la empresa “Obras y Construcciones”. CORMU, por su parte, se asesoró con una Inspección Técnica que contaba con un ingeniero y dos constructores civiles. Para desarrollar dentro de los plazos la obra, se emplearon en promedio 240 obreros, quienes trabajaron en dos turnos cada día, equivalentes a 45.000 hombres por jornada (7), concluyendo la obra gruesa en julio de ese mismo año, tras 180 días exactos.
La ceremonia de inauguración del paso nivel fue encabezada por el Presidente Eduardo Frei Montalva el 18 de julio de 1970, en compañía de los ministros de Vivienda (Andrés Donoso), Interior (Patricio Rojas) y Obras Públicas (Eugenio Celedón). Además estuvieron presentes el alcalde de Santiago, Manuel Fernández; el Vicepresidente Ejecutivo de CORMU, Jaime Silva; y el Cardenal Arzobispo Raúl Silva Henríquez. Se realizó en la plazoleta ubicada en la intersección de Moneda y Santa Lucía (8), registro que se conserva en el archivo fotográfico de Casa Museo EFM. En él se puede apreciar cómo el ex Mandatario fue saludando uno por uno a los trabajadores, quienes le dirigían palabras como “Lo felicitamos Presidente”, “Esto es obra suya Presidente” y “a la próxima Presidente” (9). Así, a las 12.40 hrs. de ese jueves de julio, quedó inaugurado oficialmente el paso nivel. Como consigna la prensa, “desde mucho antes de la hora fijada para la ceremonia, numeroso público comenzó a ubicarse en los faldeos del Cerro Santa Lucía y sobre las recién terminadas paredes del Paso para presenciar la llegada del Jefe de Estado y el momento en que los primeros vehículos cruzaran por debajo y todo lo ancho de la Alameda”. (10)
El costo total de la obra fue de 18 millones de escudos de la época. El trayecto completo se iniciaba a 60 metros de calle Moneda (11) con un extensión de 230 metros de largo. En tanto, el túnel medía 52 metros de largo y 14 metros de ancho, con dos salidas a Diagonal Paraguay y Carmen, calculándose para esa fecha que 19 mil por hora cruzarían el flamante paso nivel (12). La iluminación también fue un elemento importante, destacando la prensa el moderno “sistema especial de regulación fotocelular de la luz interior para que los automovilistas no sufran al introducirse en el paso problemas de visibilidad”. (13)
El Ministro de Vivienda destacó el rol de CORMU “hacia el desarrollo y la remodelación de la ciudad como un conjunto orgánico y no como una yuxtaposición de viviendas y calles, desarrollo que deber realizado junto a un equipamiento e infraestructuras acordes al desarrollo”, junto con “mejorar calidad de vida en las ciudades, como remodelaciones, ensanches de calles, adquisiciones de terrenos con sentido técnico y racional, creación de parques industriales” (14). Tras el corte de cinta, el Presidente y su comitiva recorrieron las obras, para luego encabezar la columna de autos que por primera vez cruzó el paso (15).
Un mural para 50 kms. por hora
El proyecto consideró la decoración como un elemento importante. Se llamó a concurso público, siendo adjudicado a Eduardo Martínez Bonati, Carlos Ortúzar e Iván Vial, quienes habían formado en la U. de Chile un taller de proyectos de arte público, más allá de museos y galerías, para conceder experiencias estéticas democráticas a la comunidad (16).
El diseño consistía en el recubrimiento de los muros con “azulejos especialmente diseñados para esta obra” (17), donde una serie de líneas en tonos azules, celestes y blancos recorren el paso nivel y túnel mientras se cruza, produciendo una sensación de movimiento. Explica el mismo Vial: “Mi proyecto tiene formas alargadas que induzcan al conductor a tomar una dirección, a salir del túnel. En resumen, podría decir que el mural está compuesto por formas direccionales de fácil lectura” (18). Así, la obra se inserta en las corrientes de arte geométrico y cinético de la escena artística nacional en la década de los ’60. Éstas se basan en la estética del movimiento para crear en superficies bidimensionales ilusiones y vibraciones ópticas desde el color y el contraste. De ahí que esta opción haya resultado atractiva para dar continuidad visual y decorativa al moderno túnel. Carlos Ortúzar explicaba este concepto a la prensa cuando se anunciaron los ganadores del proyecto: “el diseño es esencialmente funcional, que da la sensación de movilidad y espacio ya que un dibujo demasiado junto a otro es muy difícil que sea captado a una velocidad de 40 o 50 kilómetros que llevaran los vehículos”. (19)
El mismo Vial explicaba el sentido de la sencillez de las líneas de colores que atraviesan el túnel: “En cuanto al dibujo mismo, era necesario visualizar el espacio haciendo coincidir el diseño de las arcadas del cerro Santa Lucía. Como además este va a ser un continuo tránsito de vehículos se debía motivar al conductor para inducirle a seguir una ruta. De allí el diseño que incentiva para seguir adelante” (20). Por su parte, Eduardo Bonnati explica la elección del fondo blanco que predomina en el mural debido a que “una gran parte del paso queda iluminado con la luz natural y una mínima parte el túnel mismo” (21). El diseño fue espacialmente alabado por el Ministro Donoso, quien se refirió éste como “un mural de subida calidad estética que entregará una imagen de distracción doble” (22), mientras que el Vicepresidente de CORMU, Jaime Silva, aseguró que “su gran sentido dinámico no distraerá la atención de los automovilistas”. (23)
Las labores para la ejecución del mural se iniciaron 3 días después de la inauguración de la obra y no fueron menos ajetreadas que la construcción del paso nivel. Como daba cuenta La Nación: “los vehículos pasan a alta velocidad. 25 operarios realizan la minuciosa labor de colocación de los mosaicos que revestirán la totalidad del paso inferior del Santa Lucía”. Detalla también: “los obreros trabajan pegando los mosaicos, encaramados en andamios de regular altura, los conductores de toda clase vehículos han tomado el paso inferior como una verdadera pista de carrera… Ayer un auto pasó a llevar uno de estos andamios dejando por el suelo maltratados a cuatro trabajadores”. (24)
En su conjunto el mosaico tiene una superficie de 2695m2 (25). Sus piezas fueron fabricadas por la firma IRMIR, la misma que elaboró los mosaicos de la línea 1 del Metro. Como consigna la prensa, “amplios campos de mosaicos de la gama azul y de la gama rojo pompeyano y otras de la gama blanca: blanco y lechoso, blanco invierno, blanco amarillo” (26). Si bien se esperaba que el mural estuviera terminado en septiembre de 1970, lo estuvo finalmente en 1971 (27).
El paso nivel implicó una remodelación completa del sector aledaño al Santa Lucía, que incluyó mejoras en la plaza Vicuña Mackenna –la cual funcionó como bodega durante la construcción. Las mejoras también consideraron la construcción de una pasarela peatonal que conectara el cerro con la plaza, “de tal modo que esta área verde quede convertida en un solo y atractivo paseo”, comunicaba La Nación, logrando ser un completo centro de interés y punto de referencia de la ciudad (28). La Municipalidad de Santiago encargó al artista Fernando Daza, en uno de los costados de la entrada principal al cerro, la creación de un gran mural en homenaje a Gabriela Mistral, elaborado en baldosas pintadas de greda especial, que se inauguró en octubre de 1970 (29).
El paso Santa Lucía no sólo cumplió el objetivo de descongestionar el centro de la ciudad. También fue un exitoso proyecto de renovación urbana, que convirtió los sectores aledaños en un epicentro de modernidad urbanística a inicios de la década del ’70. Este proyecto sintonizaba con la idea de la participación de diferentes actores, y la confluencia de distintas disciplinas, como ingeniería, arquitectura, urbanismo, arte, diseño y estética. Todo para dar respuesta al desafío de crear nuevos y modernos hitos arquitectónicos, acordes a la modernización y al desarrollo social del Chile de la época.
Hasta el día de hoy, el paso Santa Lucía continúa siendo un hito relevante en el transporte de la capital y el arte urbano.
—
Notas
(1) 45.000 hombres al día requirió el paso inferior Santa Lucía. Periódico La Nación. 16.07.1970
(2) Espíritu y frutos de la función edilicia. Periódico La Nación. 1.11.1966.
(3) Artículo 2 de la Ley Orgánica de CORMU en Lawner, Miguel. Fin a la desigualdad urbana: La obra de CORMU 1970-1973. [online]. 05.09.2014. [citado 2016-06-16].Disponible en: http://www.ical.cl/2014/09/fin-a-la-desigualdad-urbana-la-obra-de-cormu-1970-1973/
(4) Ibid.
(5) Barrio San Borja: identidad, historia y carácter. [online]. 27.10.2015. [citado 2016-06-16].Disponible en: http://www.depto51.cl/blog/2015/10/27/barrio-san-borja-identidad-historia-y-caracter/
(6) Uribe, Begoña. Clásicos de Arquitectura: Barrio San Luis / CORMU. [online]. 11.02. 2015. [citado 2016-04-08]. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/761203/clasicos-de-arquitectura-barrio-san-luis-cormu
(7) 45.000 hombres al día requirió el paso inferior Santa Lucía. Periódico La Nación. 16.07.1970.
(8) Río de autos en paso Santa Lucía. Periódico La Nación. Periódico La Nación. 17.07.1970.
(9) Ibíd.
(10) Ibíd.
(11) Paso Santa Lucía: una buena solución del tránsito urbano. Periódico La Nación. 18.08.1970.
(12) Ibíd.
(13) Progreso Urbanístico de Santiago. Periódico La Nación. 17.07.1970
(14) Paso Santa Lucía: una buena solución del tránsito urbano. Periódico La Nación. 18.08.1970.
(15) Río de autos en paso Santa Lucía. Periódico La Nación. Periódico La Nación. 17.07.1970.
(16) Salinero Rates, Stella; Salinero Rates, Mónica. El Taller de Diseño Integrado (1968-1973): una experiencia de trabajo colaborativo en la escena artística chilena. [online]. Aisthesis no.56 Santiago dic. 2014 [citado 2016-04-08]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-71812014000200009&script=sci_arttext
(17) Progreso Urbanístico de Santiago. Periódico La Nación 17.07.1970.
(18) Iván Vial op. cit. en Salinero Rates y Salinero Rates:2014.
(19) Tonos de azul y celeste para paso Santa Lucía. Periódico La Nación 07.06.1970.
(20) Ibíd.
(21) Ibíd.
(22) Paso Santa Lucía: una buena solución del tránsito urbano. Periódico La Nación. 18.08.1970.
(23) Río de autos en paso Santa Lucía. Periódico La Nación. Periódico La Nación. 17.07.1970.
(24) Comienzan a lucir los murales del paso inferior Santa Lucía. 22.09.1970. Periódico La Nación.
(25) Mural paso bajo nivel Santa Lucía, un corazón en Santiago que aún deja oír sus latidos. [online]. 05.11. 2014. [citado 2016-04-08]. Disponible en: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/11/05/mural-paso-bajo-nivel-de-santa-lucia-un-corazon-en-santiago-que-aun-deja-oir-sus-latidos/
(26) Comienzan a lucir los murales del paso inferior Santa Lucía. 22.09.1970. Periódico La Nación.
(27) Mural paso bajo nivel Santa Lucía: 2014.
(28) Paso Santa Lucía: 19 mil vehículos por hora. Periódico La Nación. 18.07.1970. En su conjunto se realizaron una nueva escalera principal de acceso, se eliminaron las aceras de la antigua calle Santa Lucía, que desapareció con el paso nivel, se abrieron las cuevas que se encontraban bajo la fuente de Neptuno junto con la remodelación de la misma, junto con arreglos de cañerías, desagües, jardines y renovación de estatuas y monumentos.
(29) Mural a Gabriela Mistral adornará el Santa Lucía. 26.09.1970. Periódico La Nación.
Comentarios cerrados.