Destacado del mes: Edgar Allan Poe a 180 años de publicar el cuervo

2 de enero de 2025

Casa Museo EFM recuerda al poema que inmortalizó al escritor americano en la cultura pop.

En este mes de enero, deseamos recordar al escritor estadounidense, Edgar Allan Poe. Y esta conmemoración es por el aniversario de uno de sus poemas más recordados: El cuervo (The Raven, en inglés.).

Edgar Allan Poe (EAP) es, probablemente, unos de los autores más queridos e interesantes. Tanto así, que grandes escritores de su época y hasta el día de hoy le alaban sus escritos: por ejemplo, Charles Baudelaire dedicó buena parte de su tiempo en hablar del escritor nacido en Baltimore, Boston. Julio Verne,  también dedicó algunos ensayos sobre la escritura fantástica de Poe. Otro gran admirador de su narrativa fue H. P. Lovecraft. También están quienes de una u otra manera lo tributan con sus propias obras y de una manera muy personal: Fedor Dostoyevski, Franz Kafka, Arthur Conan Doyle, Guy de Maupassant, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar. Y solo por nombrar algunos.

Edgar Allan Poe y la cultura pop 

Las apariciones de EAP en la cultura popular son muchas. Algunas más cercanas a lo que se sabe de él, otras sobre algunos de sus cuentos y otras tantas sobre su poema El cuervo, que a pesar de ser un éxito luego de su publicación en 1845, no fue la gran oportunidad económica que el autor buscó a lo largo de su vida adulta.

Es tan popular que Los Simpsons le dedican un capítulo en el que Bart es un cuervo, como en el poema. Sin embargo, en lugar de decir “Nevermore”, dice su clásica frase “Vete al diablo”. Pero con el siguiente artículo queremos comentar las que a lo mejor son menos conocidas.

Siguiendo con las caricaturas, EAP y sus trabajos aparecen en varias, pero nos ceñiremos a El cuervo.

¡Histeria!

Fue una serie animada que tuvo dos temporadas y es cercana a un documental, ya que, por medio del humor y distintos personajes relataba distintos eventos ocurridos en la historia de Estados Unidos. Uno de estos eventos fue la publicación de El cuervo.

Por medio de un sketch de menos de cinco minutos, nos cuenta muchas cosas sobre Poe. Por ejemplo, cuáles fueron sus éxitos antes de El cuervo, su cercanía con el terror, lo gótico, el misterio, que de eso trata mucho de sus historias.

Y en este corto en el que EAP visita a un agente literario para ver la posibilidad de la publicación de su poema, vemos cómo el escritor se ofusca hasta irse indignado porque quiere cambiar todo su poema. Como, en lugar de un cuervo, usar un conejo y que no diga “Nevermore”, porque le da un cierre a todo y le quita la posibilidad de hacer una secuela de su poema. Cuando “Nevermore” es la más grande referencia al poema publicado en el Evening Mirror, en 1845. De hecho, cada vez que aparece un cuervo diciendo alguna palabra como Nevermore (nunca más en español) o que le pidan que lo diga, estamos frente a una referencia al poema de EAP.

Más caricaturas y apariciones en la TV y el cine

En 1942 un estudio creó A Cartoon Travestry of The Raven, que al comienzo, se ciñe al poema, pero luego reescribe su propia historia, ya que el cuervo es un vendedor de aspiradoras e interactúa con un lobo casi todo el corto, quien intenta mostrarle quien es realmente. Pero al final el cuervo dice “Nevermore unquoth”

En La familia Addams, una serie de televisión de los años sesenta y en Bugs Bunny en No Parking Here, podemos ver como ambos disfrutan de una grata lectura del poema quitándole un poco el terror, la desolación por el amor perdido que tiene el poema.

En el caso de La familia Addams, que también se le conoce a la serie como Los locos Addams, Morticia le lee el poema de Poe a su hijo, Pericles, para calmarlo, porque estaba siendo anormal para la conducta recurrente y la dinámica familiar. Y como toda historia para dormir, empieza con los tres primeros versos, pero ve a su hijo tan contento con su perro poodle que para de leer y le pregunta qué pasa, como la buena madre que es.

 

Y sobre Bugs Bunny, se encuentra en una disputa con un constructor vial, por lo que la parte que lee (los versos del 4 al 7) hablan sobre algo que escucha en la puerta y que debe ser un visitante. Pero en el caso de Bugs, ese ruido que golpea la puerta es en realidad el constructor que trata a toda costa de sacarlo de su agujero para seguir construyendo una carretera.

En otros sketch y programas como “La granja de Orson”, que era parte de Garfield y sus amigos, o Elmyra, Pinky y Cerebro que fueron parte de Animaniacs y después tuvieron su serie derivada homónima, hacen adaptaciones del poema, pero contándolo en verso y contando sus propios pesares. En el caso de La granja de Orson, se llama The Rooster (El gallo) por Edgar Orson Pig y habla de cómo Roy Rooster, personaje recurrente en el sketch, trata de comerse su comida. Al final no lo logra, y cuando Orson le pregunta si volverá hacerlo dice “Quoth the Rooster, ‘Nevermore’”.

En Star Trek, la famosa serie sesentera de ciencia ficción, aparece un personaje recitando versos del aclamado poema de EAP. Así como también pasa en películas en las que sí hay un profesor de literatura, como en Dead Zone, con Christopher Walken, este personaje también recitará algunos pasajes de El cuervo. Además, la película se basa en una novela de Stephen King (quien en otros trabajos hace referencia a El cuervo, directamente), autor contemporáneo que se disputa el título de él máximo escritor de terror con Edgar Alla Poe. Si les interesa ver algo más animado sobre esta polémica atemporal, pueden revisar el siguiente link que lleva a una batalla de rap entre ambos escritores, personificados por dos personas (https://www.youtube.com/watch?v=56R3hU-fWZY) y el comienzo de la batalla empieza EAP con el comienzo de El cuervo.

La primera aparición que se conoce es una película muda de 1915 que se llama igual que el poema: The Raven. Pero es un drama biográfico de la vida de Poe, cuando el poema trata sobre la dificultad del amor perdido. Además, se toma algunas licencias sobre la vida de EAP, por ejemplo, el involucrarse en una disputa amorosa con otro hombre por el cariño de Virginia. De lo cual por lo menos sus biógrafos no hacen mención. Y al final de la película, sí aparece un cuervo que es también cuando muere EAP, algo que no ocurrió.

En los ochenta (y probablemente en general) fue inspiración para Tim Burton y su corto Vincent. Y también otros directores de cine se inspiran en el trabajo de EAP para hacer sus producciones, como The Raven en 1935, que, según internet, tiene un baile interpretativo de El cuervo. Además de que en esta película aparece un gran actor del terror: Bela Lugosi.

Y así muchas otras películas y series por lo menos en algún momento citan esta obra de EAP.

Más referencias en la cultura pop

EAP también ha estado presente en los cómics. Dos grandes revistas han hecho una especie de homenaje a El cuervo: Mad Magazine y Calvin y Hobbes.

La revista Mad es una conocida impresión de humor en EEUU, sobre todo satirizando la cultura popular estadounidense, por lo que le dedicó varios números a EAP y El cuervo. Por ejemplo en dos oportunidades presentaron como EAP escribiría un poema sobre el béisbol, o como el poema de este artículo hubiese sido escrito por otro autor y poeta estadounidense (Joyce Kilmer)

En la música, también hay artistas que se han inspirado, eso sí, en toda la obra de EAP para hacer sus propias producciones. Y en esta oportunidad nombraremos dos de las más conocidos en la escena musical: Lou Reed y The Alan Parsons Project.

El músico estadounidense el 2003 lanzó un álbum doble The Raven, catalogado como conceptual e inspirado en el trabajo en general de EAP. La canción “Edgar Allan” es una introducción de sobre que escribió EAP y con un sonido rockero que se aleja del resto del disco, ya que varios son declamaciones sobre los textos de EAP.

Y el dúo británico sacó en 1976 Tales of Mystery and Imagination. También inspirado en el trabajo de EAP y con músicos invitados en la interpretación de las canciones.

Además, hay muchas bandas de rock y metal que de una u otra manera se inspiraron en el trabajo del famoso poeta. 

También hay videojuegos que se inspiran en El cuervo y en el mundo de EAP.

Y, por último, dos referencias que, dispares entre sí, son también interesantes para darnos cuenta hasta dónde llega el genio de EAP. Una en lo deportivo y otra en lo matemático.

Un equipo de fútbol, Los Raven de Baltimore, se llaman así inspirados en EAP, quien vivió y falleció en esa ciudad. El equipo tiene como mascota oficial un cuervo, además de cuidar de dos aves Rise y Conquer, que viven en el zoológico de Maryland en Baltimore.

Y sobre las matemáticas, pues un matemático estadounidense, Mike Keith, reescribió el poema de EAP, con la finalidad de que la “cantidad de letras de cada palabra corresponda a los primeros 740 dígitos de pi”. Es decir, se autoimpuso una restricción a la hora de reescribir el poema. Este texto lo hizo en 1995 y lo llamó “Near A Raven”.

EAP, considerado como el primer autor tratando de vivir de la escritura, con una muerte hasta el día de hoy misteriosa, con una vida llena de pérdida de mujeres a las que amó de una u otra manera, con dificultad de mantener un trabajo por sus problemas con el alcohol, hoy es un escritor recordado por casi toda la cultura occidental y a través de todas estas referencias que probablemente no dejarán de aparecer en estos tiempos.

Referencias

 

Comentarios cerrados.